Planta de producción de hidrógeno verde a escala de MW para descarbonizar el tratamiento de subproductos cárnicos en España.
El proyecto pretende sustituir el gas natural utilizado como combustible para tratar los subproductos cárnicos por la tecnología del hidrógeno (H2) para reducir las emisiones de CO2.
Se instalará una planta de producción de H2 basada en una tecnología de electrólisis del agua en Muel (Zaragoza), una de las zonas industriales más importantes de España. La planta de producción se alimentará directamente del cercano parque eólico Cabezo San Roque, de 23,25 MW, y se espera que produzca más de 100 toneladas de H2 verde al año para descarbonizar la industria local
El oxígeno producido como subproducto del proceso de electrólisis se utilizará en lugar de expulsarlo al entorno, lo que evitará aún más la emisión de gases de efecto invernadero.
EL PROCESO DE PRODUCCIÓN DE HIDRÓGENO VERDE
Objectives
Los objetivos de nuestro proyecto son
01.
Desarrollar la primera planta de producción de H2 verde a escala de MW de España.
Desarrollar la primera planta de producción de H2 verde a escala de MW de España utilizando la tecnología de electrólisis. La planta podrá producir más de 100 toneladas de H2 verde al año. Se escalará un electrolizador PEM de 1 MW y se desarrollará con tecnología española.
02.
Utilizar H2 verde en el tratamiento de subproductos cárnicos.
Integrar el H2 verde en el tratamiento y valorización de subproductos cárnicos en RESIDUOS ARAGÓN (RS), consiguiendo al menos un volumen del 5% de H2 verde en la corriente de gas natural suministrada como combustible al proceso. Se analizará cómo se pueden adaptar y modificar las calderas existentes para incorporar mayores niveles (hasta el 20%) de hidrógeno.
03.
Reducir el consumo de GNL.
El uso de hidrógeno reducirá el consumo de GNL en más de 900 MWhHHV/año, lo que supone una reducción de más de 600 toneladas de CO2eq/año en las emisiones del emplazamiento.
04.
Demostrar las estrategias de replicabilidad.
Demostrar la escalabilidad de la tecnología y cómo se puede replicar en otras instalaciones industriales de toda Europa para acelerar la reducción de las emisiones de CO2 y luchar contra el cambio climático.
Tenemos un plan de acción claro para asegurarnos de alcanzar nuestros objetivos.
En la fase preparatoria (A1) pretendemos llevar a cabo la preparación del terreno y solicitar los permisos necesarios. Estas acciones alimentarán la fase de ejecución del proyecto, facilitando el diseño final, la construcción y el funcionamiento de la planta prototipo en diferentes escenarios.
Durante la fase de implementación, la planta será diseñada, construida, puesta en marcha y validada (acciones C1, C2, C3 y C4) en Zaragoza y operada durante un periodo inicial de un año. Se llevarán a cabo pruebas para evaluar el H2 producido y utilizado en el proceso para garantizar que se consigue la reducción de gases de efecto invernadero prevista. Una vez finalizado el proyecto, se desarrollará un plan de negocio y se estudiará la posibilidad de transferir y replicar la tecnología en otros países europeos (C5 y C6).

El rendimiento de la planta de producción de H2 y el impacto de la sustitución del gas natural en el proceso de tratamiento de los subproductos cárnicos serán objeto de un seguimiento periódico mediante los indicadores establecidos en el documento D1. Se recopilarán datos tecno económicos, medioambientales y sociales para evaluar los beneficios del proyecto.
Se prevé una amplia variedad de actividades de sensibilización y que los resultados del proyecto se compartan, lo que permitirá reproducirlo en otros lugares con condiciones similares. Los resultados del proyecto se difundirán a través de diversos canales de comunicación (página web, sesiones de formación, visitas a las instalaciones, comunicados de prensa, etc.) entre las partes interesadas y los grupos destinatarios pertinentes (Acciones E).
Por último, las acciones F implican actividades de gestión del proyecto que garantizarán que se entregue a tiempo y dentro del presupuesto.
